El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) en México emitió el aviso epidemiológico de rabia humana luego de la aparición de varios casos sospechosos durante lo corrido del mes de enero.
El aviso epidemiológico está dirigido a todas las unidades médicas, de vigilancia epidemiológica y de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Además, establece las definiciones operacionales de caso sospechoso, probable, confirmado y descartado, con base en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Te puede interesar: IMSS adquiere 2 almacenes para fortalecer abasto de medicamentos
En los últimos cinco años se registraron 65 casos de rabia humana en la región de las Américas, de los cuales, 66 % fue transmitido por mamíferos selváticos.
La rabia humana es una zoonosis, una enfermedad animal transmitida a personas por contagio directo, que provoca encefalitis aguda y progresiva. De acuerdo con OMS, el virus de la rabia es responsable de más de 60,000 defunciones anuales a nivel mundial, concentrándose más del 95 % en Asia y África.
El reciente caso fue detectado por un perro en el estado de Sonora, con el cual nueve (9) personas tuvieron riesgo de contacto con el animal contagiado. Se pudo conocer que el perro fue agredido por un animal salvaje por medio de la caracterización antigénica identificada, que es la variante V7 asociada al zorro gris.
Existen dos tipos de rabia: la urbana, cuando el virus se transmite por perros y gatos, y la selvática, casos de contagio por murciélagos (quirópteros), coyotes, zorros, zorrillos, mapaches y otros mamíferos.
El transmisor más frecuente de la rabia selvática es el murciélago hematófago (Desmodus rotundus), aunque el perro es el animal responsable de la mayoría de los casos de rabia urbana a nivel mundial.
Estos son los síntomas comúnmente reportados:
- Dolor neuropático en el sitio de inoculación,
- Furia o parálisis,
- Lapsos de lucidez y delirio,
- Respiración rápida,
- Parálisis de nervios craneales, músculo-cardiaco y músculos respiratorios.
Cuando el virus de la rabia humana alcanza el sistema nervioso central es irreversible, causando la muerte dentro de los 7 a 10 días posteriores a la presentación del primer síntoma. En esta fase la enfermedad evoluciona en horas manifestándose hiperactividad, desorientación, delirio, alucinaciones, convulsiones y rigidez de nuca.
No existe tratamiento específico. Si existe riesgo grave de exposición, se recomienda aplicación de vacuna antirrábica humana e inmunoglobulina antirrábica. En caso de ser leve, solo la vacuna antirrábica humana.
No olvides leer: SEDESA ofrece cirugía reconstructiva de mama de manera gratuita