ASIS-Tomo III – Morbilidad y mortalidad

[favorite_button]
Comentar

 El término discapacidad no siempre es utilizado con el mismo significado y en ocasiones las publicaciones se refieren a deficiencias,

limitaciones y discapacidad como sinónimos; adicionalmente, la definición de discapacidad tiene implicaciones jurídicas y laborales en diferentes países (Wittenburg & Loprest, 2005). La diferencia de definiciones, enfoques e indicadores ha dificultado la comparación de los estudios. A este respecto, el último informe mundial considera la discapacidad como una situación compleja y multidimensional que incluye deficiencias en estructuras o funciones corporales, limitaciones de la actividad para la ejecución de ciertas tareas y restricciones que impiden al sujeto participar de forma activa en sus procesos de desarrollo; el informe revela también la discapacidad como una situación resultante de la interacción entre las condiciones biológicas y psíquicas del sujeto y las características de su entorno social, cuya aparición y consolidación afectan el desarrollo y la calidad de vida de la persona que las experimenta, y de su entorno familiar y social (World report, 2011). Por el hecho de que impide el desarrollo de las personas, les impide participar de la misma forma que otras y las somete a situaciones de exclusión, la discapacidad es también un asunto relacionado con los derechos humanos. En la medida en que limita la productividad social del sujeto, y su capacidad de trabajar y vivir de forma autónoma, la situación de discapacidad presenta una dimensión socioeconómica que trasciende el ámbito de la salud pública. La situación de discapacidad se ha relacionado no solamente con condiciones orgánicas sino con restricciones impuestas desde el ambiente y la sociedad. En tal sentido, el informe mundial resalta la importancia de la educación, el empleo, los servicios e atención y rehabilitación y las políticas públicas, para promover la autonomía de las personas afectadas (World Report, 2011).

 

Algunos autores diferencian dos variantes de la discapacidad. En la discapacidad simple la persona afectada se manifiesta satisfecha con su desempeño en los ámbitos hogar, educación, trabajo y recreación dado que compensa sus limitaciones mediante la ayuda personal o técnica con que cuenta; en la discapacidad compleja este desempeño es auto valorado como insatisfactorio porque las medidas de apoyo son insuficientes (Centro de Estudios, 2008:8-10).análisis de la situación de salud en colombia , 2002-2007 70
Por sí misma, y como complicación de varias enfermedades, la situación de discapacidad puede explicar gran parte de la carga de enfermedad de la población; por esta razón se considera un problema prioritario de salud y uno de los objetos de estudio de los Análisis de Situación de Salud – ASIS.
 
Magnitud de la discapacidad
Para el momento del informe mundial cerca de mil millones de personas en todo el mundo (15% de la población) podían estar afectadas por algún grado de discapacidad que les impedía desarrollar sus potencialidades, y las expuso a la exclusión social. Las limitaciones no se distribuyen por igual en la población. Cerca del 80% de las personas afectadas viven en los países en desarrollo, donde el aumento de carga de enfermedad por enfermedades crónicas puede explicar las dos terceras partes de las discapacidades. La situación de discapacidad afecta también con mayor frecuencia a las mujeres y a las poblaciones más pobres (World Report, 2011).
En Colombia se han realizado varios estudios sobre discapacidad, pero como ha ocurrido en otras regiones del mundo, sus resultados no siempre son comparables. Según el Censo de 1993, la prevalencia de discapacidad en el país era de 1,8%. Doce años más tarde, en 2005, el Censo estimaba que la prevalencia de limitaciones permanentes ascendía a 6,3% y era mayor en hombres (6,6%) que en mujeres (6,1%); entre las limitaciones permanentes el censo encontró un predominio de la ceguera, la sordera y el retraso mental (Boletín sobre Discapacidad, 2009). El perfil epidemiológico de la discapacidad varía entre los estudios, pero la mayoría de los análisis realizados en Colombia coincide en que estas situaciones ocurren con mayor frecuencia en los estratos más pobres y aumentan con la edad (Centro de Estudios, 2008:8-10).
En las últimas décadas, el país no solo ha reconocido progresivamente la importancia de la discapacidad para la carga de la enfermedad, sino también a considerarla como una condición integral de la persona que trasciende el ámbito biológico. En tal sentido, el Ministerio de la Protección Social (2009) ha reconocido que las personas en situación de discapacidad corren un mayor riesgo de estigmatización, exclusión y abuso, y por ello las ha incluido en el rango de las poblaciones más vulnerables, considerando prioritaria su afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). A pesar del interés creciente en la discapacidad como problema de salud pública, los registros en salud aún suelen omitirla, y al momento de realizar este estudio no brindan información suficiente para caracterizar su comportamiento epidemiológico ni la demanda de los servicios de rehabilitación. La falta de información actualizada y confiable sobre la situación de discapacidad ha dificultado la tarea de organizar intervenciones para prevenirla y atenderla (Cruz-Velandia y Hernández Jaramillo, 2008:23).
 
Estudio de la discapacidad en la ENS-2007
Con la intención de aclarar el comportamiento de la discapacidad, la Encuesta Nacional de Salud realizada en Colombia en 2007 (ENS-2007) incluyó en el Módulo 2 de la Encuesta de Hogares el capítulo XI Funcionamiento y Discapacidad Sentida, donde preguntaba a los entrevistados su autopercepción sobre los déficits de funcionamiento y las limitaciones en las actividades que pudieran haber experimentado en los últimos 30 días y en la vida. En tal sentido, los hallazgos de la ENS-2007 dan cuenta de una discapacidad “sentida” cuyo análisis puede presentar ventajas y limitaciones similares a las de los estudios de morbilidad autopercibida.
La ENS-2007 se diseñó como un estudio de corte transversal de alcance nacional. La información fue obtenida mediante encuestas de hogares con un contenido estructurado, cuyo diligenciamiento fue asistido por personal entrenado. Las personas entrevistadas fueron seleccionadas mediante un diseño muestral probabilístico, de conglomerados, estratificado y polietápico, que pretendía asegurar la representatividad de las observaciones para el país, por región y por algunos grupos. La ENS-2007 debía utilizar el mismo marco muestral de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS-2005) y de la Encuesta de Situación Nutricional (ENSIN-2005), previendo una ulterior integración de resultados de las tres encuestas. El tamaño de las muestras debía permitir la inferencia de los estimadores en los siguientes términos:
• Para eventos frecuentes, con probabilidades de ocurrencia >20%, las muestras debían permitir la inferencia a la población nacional y a ciertos subgrupos de la población previamente seleccionados por el Ministerio.
• Para eventos de baja frecuencia (1-5%) las muestras debían permitir la inferencia a la población nacional y por subregiones.
• Para los eventos de muy baja frecuencia (0.1-0.9%) los tamaños de las muestras debían permitir la inferencia por lo menos al ámbito nacional.
Con base en estos criterios la ENS-2007 examinó una muestra de conformada por 41.543 hogares.
A partir de esta muestra se seleccionaron y entrevistaron para el estudio de la discapacidad auto percibida en los últimos 30 días, 60.348 personas entre los 12 y 69 años de edad que representaran la situación de la población del país. En la muestra analizada predominaron las mujeres (54.9%) y los menores de 20 años (53,1%); el 31,4% de los encuestados eran mayores de 40 años.
Este informe da cuenta de los resultados registrados por la ENS-2007 en relación con la discapacidad.
Debido al procedimiento complejo de muestreo aplicado por la ENS-2007, los estimadores obtenidos no pueden inferirse mecánicamente a la población, para lo cual deben ajustarse según factores de expansión apropiados que tengan en cuenta los posibles errores de cada una de las etapas del muestreo. Los estimadores que se presentan a continuación se ajustaron con base en los factores de expansión enviados a la Facultad Nacional de Salud Pública por el Ministerio y se consideran representativos de la población Colombiana de 12 a 69 años cuyo ámbito de inferencia se estima en 31.543.483 personas.
 

ASIS-Tomo III – Morbilidad y mortalidad de la población colombiana.

 

 

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda