La más reciente Encuesta ANIF sobre la Tasa de Intervención del Banco de la República, correspondiente a diciembre de 2024, reveló un consenso entre los analistas respecto a un nuevo recorte en la tasa de interés de política monetaria. Para la octava y última reunión del año, programada el próximo 20 de diciembre, se anticipa que la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adopte una reducción de 50 puntos básicos (pb), en línea con la tendencia observada desde diciembre del año anterior.
El proceso de ajuste en las tasas inició en diciembre de 2023 con un recorte de 25 pb y ha continuado de manera gradual, destacándose un ajuste adicional de 50 pb en la reunión de octubre pasado. Estas medidas buscan consolidar una política monetaria más flexible frente a las condiciones económicas actuales.
La encuesta contó con la participación de 20 entidades, entre las que se destacan 6 comisionistas de bolsa, 5 bancos internacionales, 4 bancos locales, 2 centros de investigación académica, 2 gremios y 1 banco de desarrollo territorial, reflejando la perspectiva generalizada del mercado sobre el comportamiento esperado de la tasa de intervención.
Los analistas encuestados anticipan que la Reserva Federal de EE. UU. (FED) reducirá las tasas de interés en 25 pb en su reunión del 18 de diciembre, dejando la tasa en 4,5% para el cierre de 2024. Este ajuste se enmarca en un contexto de inflación anual que alcanzó el 2,7% en noviembre, con la inflación núcleo subiendo a 2,4%. El índice de gasto de consumo personal (PCE), indicador clave para la FED, mostró un aumento hasta 2,8% en octubre.
En la Zona Euro, el Banco Central Europeo (BCE) aplicó una reducción de 25 pb en diciembre. Las tasas de interés quedaron fijadas en 3,1% para operaciones principales, 3,4% para la facilidad marginal y 3,0% para la facilidad de depósito. La inflación anual alcanzó 2,3% en noviembre, con una inflación núcleo estable en 2,7%. Los analistas esperan que la inflación cierre el año en 2,4%, mostrando señales de moderación en el bloque europeo.
¿Cuál es el impacto previsto para la economía colombiana según ANIF?
En el cierre de 2024, las entidades proyectan que la tasa de interés se ubique en 9,25%, gracias a un recorte de 50 puntos básicos en la última sesión del año. De cara a 2025, la mediana de las expectativas sugiere una reducción más marcada hasta 6,5%, lo que refleja confianza en las políticas monetarias actuales y su capacidad para controlar la inflación, además de impulsar el crecimiento económico.
Este optimismo también se sustenta en la dinámica internacional, donde las reducciones de tasas en Estados Unidos y la Zona Euro configuran un entorno propicio para que el Banco de la República continúe con recortes más decididos en sus decisiones de 2025. Para conocer el informe de la ANIF haga clic aquí.