En un comunicado emitido el lunes 16 de diciembre, la Academia Nacional de Medicina, órgano consultor del Gobierno Nacional en temas de salud y educación médica, manifestó su profunda preocupación por la actual crisis que enfrenta el sistema de salud en Colombia, calificándola como una situación sin precedentes.
La entidad destacó una serie de indicadores que han agravado los problemas estructurales del sistema. Entre los principales factores mencionados se encuentra la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el aumento del gasto de bolsillo en salud, que ha crecido en un 5%, comprometiendo la protección financiera que históricamente ha caracterizado al sistema de salud colombiano.
A estos problemas se suman el incremento de quejas e insatisfacción por parte de los pacientes, el aumento de la cartera vencida en hospitales, clínicas e IPS, así como el deterioro de las condiciones laborales del talento humano en salud. También se reporta un desabastecimiento crítico de medicamentos, incluyendo aquellos necesarios para tratar enfermedades huérfanas y de alta complejidad.
Además, se señalan demoras significativas en el acceso a la atención por parte de médicos especialistas, en la obtención de citas para exámenes y pruebas clínicas, y en la realización de procedimientos médicos y quirúrgicos. La Academia también alertó sobre el cierre de servicios básicos en hospitales y clínicas, comprometiendo aspectos sensibles de la salud pública, como la atención materno-perinatal.
Otras preocupaciones incluyen la corrupción denunciada en diversos procesos de la cadena de atención y pagos, así como la reducción y baja ejecución del presupuesto destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación, aspectos que afectan directamente la calidad y oportunidad de la atención médica en el país.
Según el comunicado, estas problemáticas han impactado negativamente la atención de los pacientes. “Se está comprometiendo la continuidad de los tratamientos, así como se están reduciendo de manera drástica las acciones de promoción y prevención, lo cual aumenta los riesgos y expone a las poblaciones más vulnerables a graves consecuencias”, señaló la Academia.
Academia Nacional de Medicina: un llamado garantizar medidas urgentes
La Academia hizo un llamado a los líderes responsables y a las entidades encargadas para que adopten medidas urgentes que permitan financiar y solucionar estos problemas críticos. Advirtió que la solución no debe limitarse únicamente al aumento de la UPC para compensar la inflación en salud y corregir el rezago financiero que afecta al sector, sino que debe incluir un enfoque integral que garantice la estabilidad del sistema y la atención de los colombianos.
“La discusión de la ley de reforma de la salud no puede desplazar la necesidad de intervenir aquellas situaciones que están generando un sensible desmejoramiento de la calidad de vida de los colombianos”, enfatizó la Academia.
El comunicado concluye con un llamado a priorizar la toma de decisiones efectivas que permitan enfrentar de manera estructural los desafíos actuales del sistema de salud, protegiendo tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud, y asegurando la sostenibilidad y equidad del sistema a largo plazo.