Abecé sobre espasticidad

Abecé sobre espasticidad
[favorite_button]
Comentar

La espasticidad es un trastorno motor que es un desorden común y progresivo, secundario a un daño del sistema nervioso central (SNC), que se caracteriza por un aumento del tono muscular, provocando tensión y rigidez en las personas que lo padecen, tiene complicaciones a largo plazo y reduce la calidad de vida, puesto que causa dificultades para caminar, desplazarse, dormir e incluso, hablar. 1

Recordemos, que el tono muscular es el nivel natural de tensión necesaria para mantener a una persona de pie o en otra posición, sin embargo, el aumento en la tensión de los músculos provoca que se pongan rígidos y puede ocasionar espasmos musculares involuntarios y dolorosos.

Esta condición es generalmente causada por un daño en la parte del cerebro que se encarga del movimiento y es común entre personas con afecciones neurológicas de largo plazo: está presente en el 28-38 % de los pacientes con accidente cerebrovascular, en el en el 41-66 % de los pacientes con esclerosis múltiple y en el 13% de los pacientes con lesión cerebral traumática, según los datos de Neurologíala revista científica española. 2

También le puede interesar: 3 EPS dentro de las 50 compañías con mayores ingresos en el país

La espasticidad puede también presentarse en pacientes con adrenoleucodistrofia; fenilcetonuria; traumatismo craneal; daños cerebrales causados por falta de oxígeno y lesiones en la médula espinal. También existen factores que pueden empeorar la condición como infecciones, exposición a temperaturas extremas, estreñimiento, estrés y ansiedad.

Los síntomas frecuentes en personas con espasticidad son: postura anormal, reflejos tendinosos exagerados o profundos, movimientos espasmódicos repetitivos y dolor o deformidad en la zona del cuerpo afectada. El no tratamiento de este trastorno muscular puede conducir a la contractura de los músculos afectando en parte las articulaciones.

No olvide leer: Procedimiento para el pago de prestaciones económicas en salud: Decreto 1427 de 2022

¿Como se clasifica habitualmente la espasticidad? 

A menudo, los pacientes desconocen que la espasticidad es una condición que se clasifica por sus diferencias clínicas, etiología –si la causa es espinal o cerebral- y la zona afectada, dependiendo si es un problema generalizado, regional o focal. 3

De acuerdo con “The Journal of Neurology” la espasticidad se divide en supraespinal (como el accidente cerebrovascular o la parálisis cerebral), espinales y mixtas o con afectación espinal y supraespinal (como la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotrófica). 4

Según la localización, se clasifican en afectación de las extremidades superiores, de las inferiores, hemiespasticidad, paraespasticidad y tetraespasticidad.

La espasticidad focal afecta a un área del cuerpo aislada, mientras que la espasticidad multifocal afecta a múltiples áreas aisladas o no contiguas y la espasticidad generalizada afecta a múltiples áreas grandes del cuerpo.

No olvide leer: Estos serían los cambios al etiquetado frontal de alimentos en Colombia

¿Cómo se trata la espasticidad?

El tratamiento de la espasticidad depende claramente de su origen, es multidisciplinario e implica médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, ortopedistas y enfermeras. En algunos casos, a los pacientes con esta afección también se les complementa su tratamiento con psicología y trabajo social.

El trastorno se puede tratar mediante:

Fisioterapia: las terapias tienen como objetivo reducir el tono muscular excesivo, dar al paciente sensación de posición adecuada, facilitar los movimientos y evitar las limitaciones articulares. En la actualidad, múltiples especialistas incorporan a la terapia ocupacional dentro de esta alternativa, como un complemento permanente que permite a los pacientes adquirir mayores destrezas y rangos de movilidad, así como evaluar los avances de los pacientes en su tratamiento rehabilitador . 5

Terapias farmacológicas: El tratamiento farmacológico focal más efectivo es la infiltración de toxina botulínica de tipo A o B; esta última no disponible en Colombia, dependiendo de la afectación de los grupos musculares y el origen de la espasticidad. De acuerdo con la Guía Española de Espasticidad, la toxina botulínica A es la más recomendada y utilizada para reducir la rigidez del tono muscular, generando mejorías notorias en los casos de espasticidad focal y características específicas que se desarrollan a partir de este síntoma. 6

Le puede interesar: Así quedaron las condiciones de acceso a la línea de crédito de FINDETER para las EPS e IPS

Férulas y otros dispositivos ortopédicos: Las férulas son dispositivos rígidos o activos que mantienen una parte del cuerpo en una posición específica con el fin de prevenir lesiones  o corregir deformidades, además de ayudar a los pacientes a realizar actividades motoras. 7Estimulación eléctrica transcutánea: La estimulación transcutánea (TENS) consiste principalmente en una estimulación de la piel y músculos a partir de la aplicación de corriente eléctrica. Este tratamiento se  asoció con una reducción significativa de la espasticidad, incremento en los rangos de movimientos y también con la mejoría en el equilibrio estático y la velocidad de la marcha en pacientes con accidente cerebrovascular. 8

Tratamiento quirúrgico: El alargamiento de tendones o su trasposición son las técnicas quirúrgicas más importantes de abordaje de la espasticidad focal. Incluyen la neurectomía selectiva (la ablación selectiva de los nervios motores que provoca una disminución de la activación muscular) y la rizotomía dorsal selectiva (la ablación de las raíces espinales sensitivas que reduce las aferencias espinales que mantienen la hiperexcitabilidad medular). Sin embargo, estas técnicas no tienen una evidencia de eficacia alta. 9

No olvide leer: Abecé sobre el Virus Sincitial Respiratorio – VSR

¿Es posible prevenirla?

La espasticidad no se puede prevenir. Pero, la identificación temprana de este síntoma es definitiva para llevar a cabo intervenciones oportunas e iniciar los tratamientos correspondientes, reduciendo el riesgo de complicaciones a mediano y largo plazo.

Sin embargo, si ya se tiene la condición es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Identificar y tratar la enfermedad de base
  • Mover activamente el cuerpo para disminuir el riesgo de que las articulaciones se queden rígidas y de que los músculos se contracturen.
  • Hacer estiramientos suaves
  • Usar las férulas si se requieren
  • Cuidar y lavar la piel para prevenir los hongos
  • Hacer uso de las extremidades afectadas
  • Acudir oportunamente a la consulta del fisioterapeuta

Por último, a la hora de detectar un paciente con espasticidad, los médicos tratantes y demás profesionales involucrados en el tratamiento deben tener en cuenta al cuidador, el impacto de este diagnóstico sobre la calidad de vida y sobre sus núcleos cercanos, dada la carga física y emocional que representa. 10 – 11

Le puede interesar: Secretaría de Salud de Bogotá solicitó aumento presupuestal: ¿a qué se destinarían los recursos?


Referencias

1. ¿Qué es la espasticidad?, 2014. Encontrado en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=84985&pagina=1

2. M.P. Sáinz-Pelayo, S. Albu, N. Murillo, J. Benito-Penalva, Espasticidad en la patología neurológica. Actualización sobre mecanismos fisiopatológicos, avances en el diagnóstico y tratamiento, 2020. Encontrado en: https://www.neurologia.com/articulo/2019474

3. Balakrishnan S, Ward AB. The diagnosis and management of adults with spasticity. Handb Clin Neurol 2013; 110: 145-60. Citado en https://www.neurologia.com/articulo/2019474.

4. Dressler, D., Bhidayasiri, R., Bohlega, S. et al. Defining spasticity: a new approach considering current movement disorders terminology and botulinum toxin therapy. J Neurol 265, 856–862 (2018). Encontrado en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00415-018-8759-1.

5. Reed B. The physiology of neuromuscular electrical stimulation. Pediatric Physical Therapy 1997; 9: 96. – Blanchette AK, Demers M, Woo K, Shah A, Solomon JM, Mullick AA, Levin MF. Current Practices of Physical and Occupational Therapists Regarding Spasticity Assessment and Treatment. Physiother Can. 2017;69(4):303-312. doi: 10.3138/ptc.2016-54. PMID: 30369697; PMCID: PMC5754181. Encontrado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5754181/

6. F. Vivancos-Matellano, S.I. Pascual-Pascual, J. Nardi-Vilardaga, F. Miquel-Rodríguez et. Al. Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Encontrado en: https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART10250/guia_del_tratamiento_integral_de_la_espasticidad.pdf

7. Barenys, R., Macias, L., Manzanas, A. Uso de las férulas, splints y ortesis para las extremidades inferiores. Revisión de la literatura sobre la eficacia en niños con trastornos neurológicos. Encontrado en: https://bit.ly/3P7HlQ9

8. Murillo N, Kumru H, Vidal-Samso J, Benito J, Medina J, Navarro X, et al. Decrease of spasticity with muscle vibration in patients with spinal cord injury. Clin Neurophysiol 2011; 122: 1183-9.

9. Yong LY, Wong CHL, Gaston M, Lam WL. The role of selective peripheral neuretomy in the treatment of uppers limb spasticity. J Hand Surg Asian Pac Vol 2018; 23: 181-91.

10. Esquenazi, A. Recomendaciones de manejo integral de la espasticidad en adultos: Consenso Latinoamericano de Especialistas. 2011. Encontrado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2012/mf124b.pdf

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

  • Lo sentimos, este producto no se puede comprar.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda