Mortalidad materna, un reto de Salud Pública

[favorite_button]
Comentar

En el último informa presentado por el PNUD sobre el balance de los esfuerzos que ha hecho Colombia en los últimos 15 años, para cumplir con los objetivos del milenio. Se evidencia una evidente preocupación sobre la no reducción de los índices en mortalidad materna.

El PNUD enfatiza en los pocos avances que se han dado, siendo este el objetivos con mayor rezago en el país,  con una cifra de 500 muertes al año derivadas del embarazo y el parto.

Aunque se ha dado una reducción significativa en los últimos años, Colombia sigue teniendo las cifras más altas de la región, y de ahí la necesidad de crear un plan a nivel nacional enfocado en reducir los índices de mortalidad materna que permita cumplir con la meta establecida.

Enfocados en dicho objetivo, en un reciente artículo publicado por los médicos Julián Alberto Herrera, PhD en Medicina y Juan Pablo Herrera, Investigador del Centro Investigador en Salud Sexual y Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud, titulado ‘Mortalidad Materna evitable: meta del milenio como propósito nacional’, en donde se analizan los problemas y acciones realizadas, los desarrollos y limitaciones, y plantea las alternativas para lograr la reducción.

Lo que dicen las cifras

Para entender la dimensión del problema, Colombia está en el puesto 80 entre 189 países en mortalidad materna, además de estar con países como Bangladesh, Venezuela, y Portugal de tener el mayor número de muertes por preeclampsia en todo el mundo.

Según la OMS en el mundo mueren 792 mujeres diariamente, 33 por hora; siendo el 99% provenientes de países con ingresos socioeconómicos medios y bajos. Sin embargo, en 1990, Colombia ocupaba el primer puesto con las cifras más altas comparado con los países de la región con igual nivel de desarrollo.

Antecedentes de solución

A partir de 1998 se implementó un plan de política nacional de salud sexual y reproductiva, en que mediante normas sobre planificación familiar, detección temprana de riesgo y adopción de lineamientos por parte de las EPS,  se logró una reducción del 9,0% de la mortalidad materna.

Fue hasta el año 2003 que se empezaron implementar diferentes modelos para la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna, la intervención del riego a nivel prenatal como en el parto; que ayudo a reducir la cifra hasta en un 25%, con un mayor impacto en la mortalidad por preeclampsia – eclampsia (48,6%).

La mortalidad por complicaciones del trabajo de parto, hemorragia, sepsis por aborto, sepsis puerperal, trombofilia, tromboembolismo venoso y de líquido amniótico, solo tuvo una reducción del 9,8%.

En 9 años el Gobierno Nacional poco a poco fue adoptando diferentes políticas para reducir las cifras de mortalidad materna en el país, entra las que se destacan la creación de la Guía Práctica Clínica y el Plan Decenal de Salud Pública, además de la implementación del Sistema Integrado de Información (SISPRO), que ha permitido focalizar y priorizar las intervenciones, teniendo la diversidad epidemiológica por regiones.

Si bien se consiguió una reducción del 34,8%, no se logró el objetivo para 2015 de contar con una mortalidad materna en tres cuartas partes. Sólo algunos municipios como Villavicencio han conseguido cumplir con la meta, gracias a la implementación del modelo biopsicosocial.

Causas de la no reducción

A pesar de los esfuerzos que se han dado en los últimos años para lograr cumplir con el quinto objetivo, y de las políticas públicas que se han implementado para tal fin, es necesario mirar las causas por las cuáles no se ha logrado la reducción.

Según el artículo se debe a varios factores entre los que se encuentran la “falta de adherencia de los profesionales a los protocolos, a las guías de manejo clínico y a su cumplimiento estricto”.

Como del poco papel de las universidades por la no formación, y su enfoque más en la patología y no en la promoción y prevención. Por eso, es necesario fortalecer la pedagogía y la prevención con acciones concretas que permitan mitigar la problemática.

De ahí la necesidad de contar con un talento humano idóneo para lograr una intervención integral y efectiva, adoptando modelos de otros países en los que se articule la atención hospitalario con el ambulatorio, que tenga un componente “fuerte preventivo y comunitario, apoyado en una atención primaria renovada”.

Soluciones

Para dar solución a esta problemática es necesario fortalecer lo que se ha hecho en los últimos años, y generar un plan que busque reunir a todos los actores con el fin de corregir errores y afianzar el sistema de salud que permita reducir la mortalidad materna en Colombia.

Estas son algunas de las soluciones:

Implementar el modelo de riesgo biopsicosocial, gracias a su contribución científica y a los aportes en humanización en la prestación del servicio de salud, es considerado como uno de los hitos en la intervención de los factores de riesgo.

Una mayor intervención en programas de promoción y prevención por parte de la EPS, no como una obligación legal, sino como un llamado a la vida, la responsabilidad social, equidad y justicia social.

Que la academia a través de sus programas de formación incluyan protocolos y guías de manejo, además de su participación de la construcción y difusión para la promoción y prevención.

Fortalecer y hacer real el Plan Decenal de Salud Pública, a través de una intervención efectiva para modificar de manera positiva los determinantes sociales que inciden en la salud.

Lograr una cobertura universal obligatoria en planificación familiar, control prenatal y atención humanizada del parto, educación sexual responsable en la población adolescente para reducir los embarazos no deseados.

Fortalecer el uso de la historia clínica unificada, sistematizada, en línea que permita en tiempo real consignar los datos y su evaluación, no solamente para consignar los datos clínicos y de evolución sino como alerta al equipo de salud sobre los riesgos.

Mejorar las competencias del talento humano en promoción y prevención de la salud, en el transporte de las urgencias obstétricas, en las demoras en la atención y acceso al sistema; garantizando el tratamiento oportuno.

Finalmente los autores proponen la creación de una alianza entre el Ejecutivo, el Legislativo, el sector político, los actores del sistema y la academia, para lograr el cumplimiento y la reducción de la mortalidad materna.  

Documentos adjuntos

Este artículo tiene documentos adjuntos que podrá descargar para ampliar su información:

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.